jueves, 19 de mayo de 2011

Sub - Conscious Lee (solo de Bill Frisell)




Hola amigos. Este mes les traigo un solo de Bill Frisell de una versión desquiciada del himno del cool jazz que es Sub - Conscious Lee. Dicen que dicen que este tema de Lee Konitz surgió como un ejercicio vaya uno a saber de que para las clases que tomaba con Tristano. Como muchos temas de este período es una recomposición melódica. El original es "One of Those Things" del genial Cole Porter. A diferencia de éste, Subconscious es un tema bien asimétrico pero en el que hay una coherencia sintáctica. No llega a ser tan deforme como la mayoría de los temas de Tristano. Y digo versión "desquiciada" por el arreglo. La primera vuelta de melo es bien simple a cargo de Frisell con algún acompañamiento gradualmente más intenso del contrabajo. Y ya en la segunda vuelta se pudre todo. Por la catarata de disonancias y timbres combinados en un arreglo genial que recuerda a aquella breve corriente dentro del cool que se llamó Third Stream que combinaba conceptos y timbres jazzísticos con clásicos. La segunda vuelta de melo sigue a cargo de Frisell pero es engrosada por una armonización nota a nota a cargo de las cuerdas (violín, viola y cello) y a la vez la trompeta y el clarinete tejen la armonía de forma muy particular con unos acordes cluster que suenan siempre en el segundo beat de cada compás como si fuera un reloj neurótico. Y el solo... el solo me animaría a decir que esta hecho en función del arreglo. No digo que esté escrito, pero al menos esta muy pensado. La banda sigue acompañando como en el segundo coro. Y Frisell no es que haga exclusivamente una paráfrasis del tema, pero solea complementando y parafraseando a la melo. Incluso en algunos pasajes usa la misma rítmica que en la melo (con distintas notas) y esto queda muy bien con las cuerdas que siguen tocando la segunda, tercera y cuarta voz de la melo. Ya en el segundo coro de solo se van los cluster y las cuerdas empiezan a hacer otra cosa aunque no del todo. Se siguen escuchando fragmentos de la melo que se empiezan a distribuir entre los tres integrantes de la sección. Después arranca la melo otra vez a cargo de Frisell y de todos los instrumentos haciendo distintas voces a excepción del violín que alterna entre melodía y fills (me hace acordar un poco al ensmble colectivo de las bandas de jazz de New Orleans de los años 20). Segunda vuelta de reexposición la trompeta, clarinete y cello ahora hacen segunda, tercera y cuarta voz de la melo mientras que la viola y el violín hacen los cluster. Y un Greg Tardy (sobregrabado supongo) arranca un solo de tenor que poco tiene que ver con el cool jazz o con el solo de Frisell. Es un solo mucho más desaforado con una sonoridad estridente y que hace oídos sordos a la melo que esta sonando en ese momento. Y esta bien que sea así. Crea un contraste muy interesante. En el segundo coro de solo de tenor Frisell empieza a hacer los cluster mientras el resto de la banda se empieza a difuminar. En la guitarra los cluster no suenan tan neuróticos. Y finalmente termina con un coro entero de reexposición a cargo de toda la banda (a excepción del violín que otra vez alterna entre melodía y fills). Poco y nada he hablado del solo que me trae hoy aquí. A pesar de todo lo dicho, el solo de Frisell tiene autonomía propia y es también muy disfrutable sacándolo del arreglo. Tiene muchos recursos como desplazamientos de frase, desarrollos motívicos y el lidio cromático esta ahí (más sutil que en el solo de Konitz del mes pasado pero esta ahí). Pero prefiero que los descubran ustedes mismos. Es un solo bastante sencillo de tocar. Si dios quiere nos vemos el mes que viene con Brad Mehldau.

Para bajar el tema en mp3:

http://www.megaupload.com/?d=E1LR8BZ3

Para bajar el solo en archivo sibelius:

http://www.megaupload.com/?d=YPWHRW5G

viernes, 22 de abril de 2011

Volví y rompí la alcancía de solos!!!

A pedido de los miles de usuarios, seguidores y fanáticos, volví!!!. Si, tras seis meses en una clínica de rehabilitación me dejaron salir. Me dijeron que lo mejor para mí era volver a las drogas. Como dice Dolina: tan solo regresa el que nunca se fue. Y rompí el chanchito para reponer los solos que venía adeudando en estos meses. Les traigo a Chet Baker (con el mejor solo de trompeta skateado que he escuchado), a John Scofield (9 coros de Rhythm & Changes), a Lee Konitz (con el mejor solo de su disco más ignorado), a Carl Verhenyen (con un chord melody de un temazo de Mingus) y a Miles Davis (un blues rarito). Sin entrar demasiado en detalles, una breve reseña de los antedichos:

  • But Not For Me (solo de Chet Baker): cuenta la leyenda que a Chet le gustaba apostar y que una de tantas vueltas no tenía con que pagar y a los muchachos no se les ocurrió mejor idea que romperle la boca. Se dice que es por eso que en este disco toca muy poco la trompeta. Y el mejor solo lo hace skateando. Y cuando uno lo escucha no duda en decir que es un solo de trompeta. A aquellos instrumentistas escépticos a los cantantes (que los hay... los hay), escuchen esta obra de arte y descubran lo ingenioso que era el tipo cantando.




  • Wee (solo de John Scofield): 9 coros!!. Este si que me costó. Y habría mucho para decir. Pero me voy a limitar a mencionar lo que más me gustó: el pasaje del puente del tercer coro en el que usa intervalos bien distantes, el comienzo outside del sexto coro, la utilización de la escala aumentada en varias frases, el chord melody del octavo coro y las octavas "locas" del último coro.


  • Ablution (solo de Lee Konitz): uno de los temas más deformes de Tristano? (o era de Konitz?). Una recomposición melódica de All The Things You Are. Y el solo no solo es el mejor de este subvalorado disco sino uno de los mejores que he escuchado de Konitz. Traten de sacar alguna de las frases para terminar de comprender por donde pasa eso del lidio-CROMÁTICO. Más allá de eso, lo más interesante del solo son los desplazamientos de frases de 1,5 , 3 y 5 pulsos sobre el compás de 4/4 y el desarrollo motívico.



  • Good Bye Pork Pie Hat (chord melody de Carl Verhenyen): sorprendidos? A mi también me sorprendió el ex guitarrista de Supertramp con esta versión de uno de mis favoritos de Mingus. Me cayó el disco por un amigo y cuando vi los nombres de los temas me dije: "a ver que hace este rockerito con el tema de Mingus?" y me rompió el orto. A pelarse los deditos con los acordes y armónicos imposibles!!!


  • Wierdo (solo de Miles Davis): la rareza de este blues radica en que todos los acordes séptima están alterados. Es por esto que el siempre genial Miles cátedra de como usar escalas alteradas sin que suene a patterns ni a ejercicios o frases estudiadas (como me sucede a mí) sino a música. Ustedes me dirán: y que... los patterns, ejercicios y frases estudiadas no son música?. Y yo les diré: No.




Para bajar But Not For Me en mp3: http://www.megaupload.com/?d=NW4EXB5M
Para bajar But Not For Me en sib: http://www.megaupload.com/?d=CPZXABMC

Para bajar Wee en mp3: http://www.megaupload.com/?d=XRNVW1FF
Para bajar Wee en sib: http://www.megaupload.com/?d=W0BKZMJI

Para bajar Ablution en mp3: http://www.megaupload.com/?d=FJK679FI
Para bajar Ablution en sib: http://www.megaupload.com/?d=TV1EUC1Q
http://www.megaupload.com/?d=L9AMURAH

Para bajar Goodbye Pork Pie Hat en mp3: http://www.megaupload.com/?d=942QEGMT
Para bajar Goodbye Pork Pie Hat en sib: http://www.megaupload.com/?d=A7V2KMEG

Para bajar Wierdo en mp3: http://www.megaupload.com/?d=DLX5BHUJ
Para bajar Wierdo en sib: http://www.megaupload.com/?d=5RMVOHX9

Amigos, sepan disculpar esta larga ausencia y los espero en mayo con Bill Frisell.