![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrOAAvI29YETgoGM-SegfTWB4EyKRHU_ukKMJp47Ew6Tdfq2SSDJ0vkfwVGiI1tUSs6FTnTYVIQbaG1eemti4P-hAk3iL0KyeCHDiJxtBlYJ54_A6F3_ICxmkCHvS7ZbrYGNb64ic_y24/s320/untitled.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvs0sHuEqgni736vyNeIhL1yVGQrB5Cd6RZpxi8MJenAOdEbf0CpQl7c3aWOqMxxEdMHzh1pPy-CgqpQ6GlCehrO0DdJQ5C67RTXVGKqTXHIjoJHFYrXyMRBQwdiqPPK1KnEHdVPo0suE/s320/bill-frisell-klein-guitar.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiw-WPohzodBPpO7yLWCz57jLEkGOv5AnYzH-2DQEf5ow8BOPG_3Qgim3flU53EXd2IDoCK2iyB2N9fvF_GR3kJs3dgsZimgKETFDc_7dQbexv-WjutPnNcTObiQvYmLZhZqKRNUPK7f7g/s320/Sub+Conscious+Lee+solo+de+Bill+Frisell.bmp)
Hola amigos. Este mes les traigo un solo de Bill Frisell de una versión desquiciada del himno del cool jazz que es Sub - Conscious Lee. Dicen que dicen que este tema de Lee Konitz surgió como un ejercicio vaya uno a saber de que para las clases que tomaba con Tristano. Como muchos temas de este período es una recomposición melódica. El original es "One of Those Things" del genial Cole Porter. A diferencia de éste, Subconscious es un tema bien asimétrico pero en el que hay una coherencia sintáctica. No llega a ser tan deforme como la mayoría de los temas de Tristano. Y digo versión "desquiciada" por el arreglo. La primera vuelta de melo es bien simple a cargo de Frisell con algún acompañamiento gradualmente más intenso del contrabajo. Y ya en la segunda vuelta se pudre todo. Por la catarata de disonancias y timbres combinados en un arreglo genial que recuerda a aquella breve corriente dentro del cool que se llamó Third Stream que combinaba conceptos y timbres jazzísticos con clásicos. La segunda vuelta de melo sigue a cargo de Frisell pero es engrosada por una armonización nota a nota a cargo de las cuerdas (violín, viola y cello) y a la vez la trompeta y el clarinete tejen la armonía de forma muy particular con unos acordes cluster que suenan siempre en el segundo beat de cada compás como si fuera un reloj neurótico. Y el solo... el solo me animaría a decir que esta hecho en función del arreglo. No digo que esté escrito, pero al menos esta muy pensado. La banda sigue acompañando como en el segundo coro. Y Frisell no es que haga exclusivamente una paráfrasis del tema, pero solea complementando y parafraseando a la melo. Incluso en algunos pasajes usa la misma rítmica que en la melo (con distintas notas) y esto queda muy bien con las cuerdas que siguen tocando la segunda, tercera y cuarta voz de la melo. Ya en el segundo coro de solo se van los cluster y las cuerdas empiezan a hacer otra cosa aunque no del todo. Se siguen escuchando fragmentos de la melo que se empiezan a distribuir entre los tres integrantes de la sección. Después arranca la melo otra vez a cargo de Frisell y de todos los instrumentos haciendo distintas voces a excepción del violín que alterna entre melodía y fills (me hace acordar un poco al ensmble colectivo de las bandas de jazz de New Orleans de los años 20). Segunda vuelta de reexposición la trompeta, clarinete y cello ahora hacen segunda, tercera y cuarta voz de la melo mientras que la viola y el violín hacen los cluster. Y un Greg Tardy (sobregrabado supongo) arranca un solo de tenor que poco tiene que ver con el cool jazz o con el solo de Frisell. Es un solo mucho más desaforado con una sonoridad estridente y que hace oídos sordos a la melo que esta sonando en ese momento. Y esta bien que sea así. Crea un contraste muy interesante. En el segundo coro de solo de tenor Frisell empieza a hacer los cluster mientras el resto de la banda se empieza a difuminar. En la guitarra los cluster no suenan tan neuróticos. Y finalmente termina con un coro entero de reexposición a cargo de toda la banda (a excepción del violín que otra vez alterna entre melodía y fills). Poco y nada he hablado del solo que me trae hoy aquí. A pesar de todo lo dicho, el solo de Frisell tiene autonomía propia y es también muy disfrutable sacándolo del arreglo. Tiene muchos recursos como desplazamientos de frase, desarrollos motívicos y el lidio cromático esta ahí (más sutil que en el solo de Konitz del mes pasado pero esta ahí). Pero prefiero que los descubran ustedes mismos. Es un solo bastante sencillo de tocar. Si dios quiere nos vemos el mes que viene con Brad Mehldau.
Para bajar el tema en mp3:
http://www.megaupload.com/?d=E1LR8BZ3
Para bajar el solo en archivo sibelius:
http://www.megaupload.com/?d=YPWHRW5G