sábado, 20 de noviembre de 2010

Angélica (solo de Pablo Bobrowicky)




Llegó tarde, y si, que le va usté a ser. No hay excusas. Pero lo bueno siempre se hace esperar. Es como cuando uno está alrededor de la parrilla esperando pacientemente una buena tira o un buen chori. Y la sorpresa del mes pasado, que recién llega ahora, no es otra que este humilde, didáctico, lúdico, pequeño gran solo de quien alguna vez fuera, y que aún lo sigue siendo gracias al ejercicio de hacer transcripciones como esta, mi profe de guitarra: Pablo Bobrowicky. Hagan una prueba: bájense este tema, escúchenlo y no me digan si no parece que fuera fácil. De hecho, a nivel técnico es bastante sencillo, lo que no es sencillo es que a uno se le ocurra una genialidad así. Y ese es un atributo que tiene Pablo, hace que aún aquellas frases que tienen una dificultad técnica importante le suenen a uno sencillas. Yo recuerdo que en las clases mostraba, sin decirlo, como desarrollar un motivo y cuando me tocaba el turno de improvisar quería hacer algo similar y el bote me hacía agua por todos lados. Pero es que pasa eso, uno lo escucha y es como si todos los recursos que uno se rompe estudiando están ahí, al alcance de cualquiera. Toca arpegios y suenan bárbaro. Yo toco arpegios y suenan, en el mejor de los casos, a un ejercicio técnico. Toca motivos y sus posteriores desarrollos y son gloriosos. Yo trato de hacer lo mismo y a duras penas logro meter con calzador el mismo motivo en otro registro. Toca frases bluseras, y esto es lo que más me gusta, y uno sabe que se aproxima el climax. Yo toco frases "bluseras" y a lo sumo me suenan a Pappo. Y si hablamos de swing Pablo es una locomotora. Y sin embargo uno escucha la soltura y la tranquilidad con la que lo hace y si... parece que fuera fácil. No se engañen mis queridos gurrumines (o, mejor dicho, no nos engañemos) es lo más difícil que al menos a mí me ha tocado enfrentar como músico. Es notable en este solo como en las frases bluseras logra escapar a los clishés o como, en otros casos, reinventa esos clishés. No quiero hacer demasiadas observaciones sobre cosas puntuales porque tengo miedo de que en una de esas él lea esto y después tenga que rendirle cuentas. Muchachos, tocarlo no es para nada difícil, lo difícil es que a uno se le ocurra un 1% de lo que sucede en éste solo. Y, para colmo, tengo malas noticias: éste no es uno de los mejores. Así que si pueden, consíganse este disco: "We Live Here" que cuenta con la colaboración de Martin Iannaccone en bajo freetless (que dicho sea de paso suena interesantísimo) y Pepi Taveira en batería. En un par de días les prometo un solito de scat de Chet Baker que tiene mucho que ver al menos con mis clases con Pablo. Saludosssamigos!!!.

Para bajar el tema en mp3:

http://rapidshare.com/files/432171167/01_Angelica.mp3

Para bajar el tema en formato sib:

http://rapidshare.com/files/432171911/Angelica.sib

Para bajar el solo en formato sib:

http://rapidshare.com/files/432172002/Ang__lica_solo_de_Pablo_Bobrowicky.sib

domingo, 19 de septiembre de 2010

Chant (solo de Larry Goldings)





Buenassamigos!!!. Hoy les vengo con lo prometido: el solo que sigue al de Bernstein en el tema Chant que no es de otra persona que del organista Larry Goldings. Goldings es originario de Boston, cuna de grandes organistas no solo de jazz sino que de distintos géneros. Ha colaborado con músicos de la talla de Jim Hall, Pat Metheny, Michael Brecker, Jack DeJohnette, John Pizzarelli y John Scofield. Sobre el tema y el disco ya mencioné algo en el último episodio. Así que vamos al grano. El solo de Goldings en Chant es sencillamente genial. Hay mucha noche y clubs de jazz en este solo. La diversidad rítmica, es decir, los contrastes bien marcados entre las frases que construye con corcheas, con tresillos y con semicorcheas es uno de los puntos fuertes de este solo. Si bien es un tipo que generalmente hace uso de patterns en sus solos y éste no es la exepción, el más grosero esta en el compás 35. El resto esta muy bien camuflado o utilizado como desarrollo motívico. Justamente dos compases después del pattern cromático (compás 37) mete la mejor frase del solo con esos tresillos a contratiempo. Y unos compases después hace la frase más difícil del solo que esta en tresillos de semicorcheas. E imposible!!. Para finalizar en el arranque de la última A hace una cita no muy sutil al tema "Sunny" con el que "Chant" comparte los primeros cuatro acordes. A pesar de la complejidad y de ser un solo de órgano las digitaciones para guitarra son bastante sencillas e intuitivas. Si se me permite sumar otra subjetividad, este solo, a pesar de los patterns, me gusta más que el de Bernstein. Lo que me gusta mucho es el tema en sí, los arreglos durante las exposiciones, el aire a los 60 y el solo de Goldings. El de Bernstein esta muy bien pero no es de sus mejores. Les prometo para más adelante un solo de Bernstein de puta madre. Bueno amigos, nos vemos el mes que viene con una sorpresa. Saludosssss!!!

Para bajar el solo en formato sibelius:

http://rapidshare.com/files/420041488/Chant_solo_de_Larry_Goldings.sib

Para bajar el tema en mp3:

http://rapidshare.com/files/420043517/Peter_Bernstein_-_Brain_Dance_-_02_-_Chant.mp3

sábado, 21 de agosto de 2010

Chant (tema y solo de Peter Bernstein)







Holassamigos!!!!. Perdón la demora. Este mes, como lo prometí, les traigo un tema y solo del guitarrista Peter Bernstein. Para serles honesto conozco poco y nada la carrera de este gran músico de jazz. Lo que salta a la mente al escucharlo, por lo menos en los dos o tres discos que yo he escuchado, es que por el fraseo y el sonido es un guitarrista bastante tradicional. Le sale swing hasta por los poros. Sin embargo suena moderno aunque no sé identificar bien porque. Este tipo es una suerte de mezcla entre Jim Hall y Wes Montgomery del nuevo milenio. Quizá más del último que del primero. El tema y solo de este mes se llama "Chant" y pertenece a un disco solista llamado "Brain Dance". Este disco en particular parece sacado de la década del 60 o 70. En parte se debe a la adición en varios temas del organista Larry Goldings y en parte al carácter de los temas. Yo en particular, cuando escucho éste disco, me suena todo a blues menor a pesar de que, obviamente, no son todos blues menores. De hecho creo que no hay ni uno solo, no me acuerdo. Pero no hagan caso a mis más subjetivas apreciaciones. Volviendo al tema, la progresión armónica de Chant, por lo menos las A (es un standard AABA) me recuerdan al tema Sunny, de hecho me parece que en el solo de Goldings hay algún guiño, pero ojo!. Si bien no tiene nada del otro mundo puede que haya algún que otro auxiliar y/o dominante secundario que nos haga temblar el piso a la hora de improvisar. La exposición del tema brilla por el arreglo y los apoyos (arreglados) de los acompañantes. En la parte que yo les paso acá arriba me tomé la libertad de agregar una segunda voz que en el disco toca Goldings. Es bastante fácil de tocar ambas líneas solamente con la guitarra, de hecho este tema lo toco en trío y toco las dos líneas. El solo brilla por la escasez de recursos escalísticos, no así en cuanto a lo rítmico. Es bastante pentatónico. Casi les diría que el secreto de este muchacho, más allá de los recursos que use en uno u otro tema, esta en ese swing avasallador que lubrica esas notas. Cualquiera puede tocar las mismas notas que Bernstein pero una sola nota tocada por él vale 1000 de las que yo pueda tocar. Basta con escuchar la bluserísima frase del solo break para que se den una idea de esto: cuantos de nosotros hemos tocado frases símil-cuasi-iguales a ésta y, sin embargo, no suenan como ésta. Así que, ¿que les puedo decir amigos...? a pegar la oreja al bafle y a tratar de que algo de ese swing se nos impregne. Más allá de esta dificultad (que no es poca) el solo es técnicamente bastante fácil de tocar. Así que amigos: a estudiar que se nos va la vida. Los veo el mes que viene con el solo de Larry Goldings.

Para bajar el tema y solo en formato sibelius:

http://rapidshare.com/files/414372717/Chant.sib
http://rapidshare.com/files/414372760/Chant_solo_de_Peter_Bernstein.sib

Para bajar el tema en mp3:

http://rapidshare.com/files/414372578/Peter_Bernstein_-_Brain_Dance_-_02_-_Chant.mp3

jueves, 15 de julio de 2010

I´ve Got You... (Solo de Bill Evans)






Hola mis queridos amigos. Pasaba el año 2006 cuando estaba en el tercer año de la especialización en jazz en la EMPA y en la clase de guitarra jazz me tocó sacar el que quizá sea el mejor solo que se ve en toda la carrera. Era el solo con el que empieza la versión de I´ve Got You Under My Skin que grabaran Bill Evans y Jim Hall. El solo que tube que sacar era el de Jim Hall. Años después recordaba que en las clases una vez que yo terminaba de exponer el solo, mi profe Pablo Bobrowicky arrancaba con el solo break de Bill Evans. Y así fue que hice mi primer intento de sacar este solo. Y así después de muchos intentos logré sacarlo. No es que sea tan complejo pero por ese entonces me costó bastante. Este solo fue el primer solo de piano que saqué y no dudo en decir que es uno de los mejores solos que he trnscripto. La coherencia formal, el desarrollo motívico, las extensiones, las melodías, las aproximaciones cromáticas, todos esos elementos al servicio de esta pequeña gran obra de arte. Por ser el primer solo de piano que saqué hice una buena elección ya que en todo el solo se dedica a tocar con la mano derecha dejando la función de acompañamiento a Jim Hall. Sabia elección. Además, como todo buen tema de Cole Porter, esta armado casi en su totalidad en cadencias II - V - I. Yo le he robado frases a este solo que he incluido en solos "míos" de forma abusiva. De hecho es muy probable que algún buen oyente en alguna jam haya descubierto mi hurto o al menos lo ha sospechado o sencillamente haya dicho para sus adentros o a sus amigotes: "quiere hacer la gran Bill Evans y no le sale jaja¡¡¡¡". Falsificaciones... siempre descendentes, que le va usté a hacer. Pero no hagan caso al onanismo mental de quien esto escribe, es más probable que nunca haya llamado la atención de ningún buen oyente ni de nadie en una jam. No es un solo sencillo. Es bastante rápido. Tocado un cambio más abajo no es tan complicado y sigue teniendo chispa. Entre las cosas más interesantes a nivel técnico es la utilización de un arpegio de Gmaj7 sobre un acorde de Bb7 en el compás 24. También la forma en que en varios pasajes utiliza una nota pedal alternada a una linea melódica y como logra escapar a ese clishé. Y la utilización de largas líneas cromáticas que por momentos da la impresión de que va a desbarrancarse y sin embargo siempre llegan a puerto seguro. En realidad no hay nada demasiado novedoso en los recursos que utiliza pero basta con recostarse en un sofá y escuchar este tema con los ojos cerrados para descubrir la magnitud de la genialidad de este tipo. En realidad de estos dos tipos ya que Jim Hall no se queda atrás. Este tema pertenece al disco Intermodulation que junto a otro llamado Undercurrent fueron los dos únicos discos que grabaron en dúo. Quienes no los hayan escuchado haganse un favor y bajenselos por ahí y disfruten. Estos discos están en mi top ten de discos de jazz. Bueno amigos les pido disculpas por mi retraso este mes (se me esta haciendo moneda corriente) y los veo el mes que viene con un solo del guitarrista Peter Bernstein.

Para bajar el tema en MP3:

Para bajar el solo en sibelius:





viernes, 18 de junio de 2010

Minor Blues (solo de Kurt Rosenwinkel)



Hola amigos en este mes del mundial. Este mes los voy a agasajar con un solito del joven guitarrista Kurt Rosenwinkel que hace unas semanas estuvo tocando aquí en argentina en el teatro Coliseo. Fue en una doble función con el Overtone Quartet de Dave Holland. El cuarteto de Holland me voló la cabeza. No tanto así Rosenwinkel. Pero no estoy aquí para armar polémicas. El tema que nos trae a colación hoy es Minor Blues que pertenece al disco The Next Step que grabó Kurt allá en el 2001. Como el título del tema lo dice es un blues menor. Pero la progresión armónica y principalmente el groove son los que le dan al tema un aspecto muy moderno. El solo consta de dos humildes coros (y no veinte como se la pasó tocando en el recital). El comienzo en tresillos es glorioso con una suerte de conducción a dos voces. El resto del solo esta conformado de distintos recursos como patterns, arpegios no muy usuales (add9, mmaj7, etc) y unos fraseos muy característicos de Kurt. Hay una cosa muy curiosa: en el compás 16 después de un pattern muy vertiginoso toca un re cuerda al aire que yo me juego la vida que se le escapó la cuerda y que después vuelve a repetir (para simular jeje). Para mi que cuando lo grabó fue accidental pero que le gustó como quedó y así quedó. El tema está en mi bemol menor y ese re al aire glorioso es la séptima mayor. Todo el uso de todas esas maravillosas tensiones que admite el modo menor compuesto son las que le dan a las frases de este solo un carácter oscuro y sombrío que a veces me ponen la piel de gallina. A pesar de que el tempo del tema no es muy alto es un solo muy difícil de tocar en especial los paterns en fusas. Este disco y el anterior, llamado Intuit, son los dos discos que más me gustan del niño Rosenwinkel. Demás esta decir que el tipo, como lo demostró en el concierto del Coliseo, es un virtuoso con todas las de la ley. El tema por lo que no me gustó demasiado el concierto es por lo que construía en base a ese virtuosismo, es decir, el enfoque con el que encaró más que nada la improvisación. Por supuesto que hubo muchas cosas que me gustaron como la versión de Darn That Dream que tanto la exposición como gran parte de la improvisación fue una suerte de clínica de chord melody. De ese tema precisamente pienso publicar en un futuro no muy lejano una suerte de arreglo para guitarra sola de la versión que grabó en el disco Intuit. En fin, este es mi pequeño tributo a Kurt Rosenwinkel. Nos vemos el mes que viene. Saludosssamigos!!!!.

Para bajar el disco The Next Step:


Para bajar el solo en formato sib:

viernes, 14 de mayo de 2010

Vals Hot (solo de Sonny Rollins)





Hola amigos. Lamento la demora este mes. Hoy los voy a deleitar con un solo de una de las leyendas vivientes del jazz: el saxofonista Sonny Rollins. Con el trío con el que estoy tocando nos dispusimos a sacar este tema y cuando escuché el solo me dí cuenta de que estaba todo tan pulcro y tan bien tocado que no tuve otro remedio que sacarlo. En este disco que es un joyita del hard bop esta junto a otros dos grandes como Clifford Brown y Max Roach. Y el tema que viene a colación es Vals Hot, un vals que tiene más de tradicional en su forma y armonía que de moderno. El tema podríamos decir que es un AA ya que son dos partes de 16 compases prácticamente iguales. Para chusmear la armonía este tema esta en los agregados de las últimas páginas del Real Book 1. Si tomamos que cada coro dura 16 compases, este solo dura 5 coros. Hay muchas frases en semicorcheas pero muy bien dosificadas, es decir, usadas como contraste rítmico con las que son en cocheas, negras y blancas. Precisamente estos pasajes en semis pueden llegar a ser los más complicados pero también son bastante adaptables a una digitación guitarrística. Bueno, no los voy a aburrir más con mis palabras. Los dejo para que puedan escuchar este genial solo.

Para bajar el tema en Mp3:


Para bajar el solo en archivo sib:

http://rapidshare.com/files/387515510/Vals_Hot_solo_de_Sonny_Rollins.sib.html

miércoles, 7 de abril de 2010

Alone Together (solo de Jim Hall)




Buenassssamigos!!!. Este mes tenemos a un grande de todos los tiempos. La primera vez que escuche a este prócer fue en el disco "Undercurrent" que grabara por los años 50´ junto a otro grande: Bill Evans. Tanto ese disco como el otro que grabó junto a Bill Evans son dos genuinas obras de arte. Fue amor a primer oído. Y es muy común que a lo largo de su carrera grabara discos a dúo con gente de la talla de Bill Evans, Ron Carter, Pat Metheny, Bill Frisell, etc. Y el solo que hoy me trae a escribir estas líneas pertenece justamente a uno de los tres discos que grabó junto al contrabajista Ron Carter. "Alone Together" es el título tanto del disco como del tema sobre el cual el amigo Jim hace gala de su genialidad obsequiándonos este solito que nos hace sentir un poco menos solos (cuac!!). El disco esta grabado en vivo y lamentablemente suena muy mal. Es como si todo el tiempo estuviese sonando de fondo un zumbido bastante molesto. Esto me hizo ignorar este disco durante mucho tiempo hasta que hace no mucho tiempo decidí dejar de lado el purismo del sonido para finalmente darme cuenta de que había estado ignorando un gran disco. La versión de "Autum Leaves" debe ser una de las mejores que he escuchado y esta de "Alone..." no se queda atrás. El tema esta tocado a un tempo de balada. El solo arranca en semicorcheas con un poco de swing pero a pesar de esto no se percibe la intención de doblar el tempo del solo. A simple vista en la partitura podemos ver figuras como fusas o quintillos de fusa pero a no asustarse. Casi siempre que aparecen estas figuras son o ligados muy guitarrísticos o barridos que pueden no resultar sencillos pero que tampoco son imposibles. Un corito le basta a Hall para decir las frases justas y precisas y para dejarnos con las ganas de escuchar más. Pero para eso esta el resto del disco. Amigos míos bien aventurados sean si osan sacarse este solo aunque solo sea para entender más su genialidad o aunque solo sea para sentirnos un poquito Jim Hall o aunque solo sea para sentirnos menos solos en este solitario camino que hemos emprendido como músicos. Adiosssamigos!!!.

Para bajar el tema en Mp3:


Para bajar la partitura en formato Sibelius:

martes, 9 de marzo de 2010

Turnaround (solo de Joshua Redman)



Pasaba una noche del año 1996 cuando veo que en la tv (¡¡¡ en canal fox !!!) estaban por pasar una peli que se llamaba "Jazz 34". Yo recién me estaba empezando a interesar por el jazz así que me la agendé y la vi, y la verdad es que me abrió la cabeza. Para el que no lo sepa "Jazz 34" es una película de Robert Altman que en un principio fueron los refritos musicales que sobraron de otra película suya: "Kansas City". Así que podrán imaginarse que ambas películas transcurren en 1934 en la ciudad de Kansas. Dice la anécdota que Altman concibió a "Kansas City" con los momentos musicales que vemos en "Jazz 34" desarrollándose a lo largo de la película, pero que la tiranía de los estudios de hollywood lo obligaron a recortar todos esos momentos. ¿Que hizo Altman con todos esas tomas?: otra película "Jazz 34". En ésta película desfilan músicos de la talla de Ron Carter, Rusell Malone, Geri Allen, Craig Handy, Mark Whitfield y claro, quien nos incumbe, Joshua Redman todos vestidos de época y tratando de tocar como se tocaba en ese entonces. Claro que no lo logran, en el 34 no había en el jazz el grado de academicidad y de virtuosismo técnico que, a pesar de querer tocar "mal" o "desprolijo", se escucha en éstas interpretaciones. La peli no es más que eso: una serie de videoclips con audio en vivo (los micrófonos están escondidos por todo el set de filmación) de época (y repito: ¡¡¡ la pasaron en fox !!!). De todas formas es una película imperdible que le recomiendo a todo el mundo y una de las razones que merecen la bajada de tarinaga o el alquiler en algún video especializado es la interpretación de Joshua Redman del tema "Solitude". Así fue como conocí a este saxofonista hijo del subvalorado Dewey Redman (también saxofonista). El primer disco que conseguí de Joshua Redman a los dos días de ver la peli fue "Wish". En éste lo acompañan Charlie Haden, Pat Metheny y Billy Higgins. El disco entero, salvo por el tema de Clapton que todavía no entiendo muy bien como fue a parar ahí, es Bop de la más alta calidad y no tiene desperdicio. El primer tema es el que nos trae hoy a hablar del amigo Redman. Turnaround es un blues del gran saxofonista Ornette Coleman. La melodía arranca como la de un blues convencional con un enunciado A en los primeros 4 compases, transportándolo al cuarto grado en los segundos 4, pero en los últimos 4 la cosa cambia radicalmente tanto melódica como armónicamente desencadenando en una frase que se repite a lo estructura constante en distintos dominantes que se suceden cada dos pulsos. Esta sería la parte B melódicamente hablando. Explico todas estas partes de la melo del tema porque en el solo Redman se la pasa profesándola. De hecho es difícil encontrar aunque sea una sola frase, a lo largo de los siete coros, que no contenga cierto elemento motívico de la melodía; quizá en las frases que hace en semicorcheas que funcionan como contraste con las frases más bluseras que son las que más disfruto. El sonido de Redman es enorme, suave, redondo, hasta cuando toca esos armónicos sobreagudos. Es quizá por esto que en la peli interpreta a quien sería Lester Young. El solo es bastante fácil excepto en las frases de semicorcheas y en la de los tresillos del quinto coro que hace especial alusión a la parte B de la melo. El segundo coro aprovecha que Metheny todavía no empezó a acompañar para meter alguna que otra frase "outside". Y los dos momentos de climax blusero son el cuarto y el séptimo coro. Nunca volví a escuchar un disco de Joshua Redman que valiera tanto la pena como éste. Todo lo que hizo después de este esta más marcado por una búsqueda personal que aplaudo pero que, a mi gusto, aún no ha tenido buenos resultados. De todas formas éste disco más su aparición en "Jazz 34" me alcanza y me sobra para hacerle un lugar en mi corazón al amigo Joshua. Como decía Quintín: ¡¡Saludossamigos!!.

Para bajar el tema en mp3:

Para bajar el solo en sib:











viernes, 5 de febrero de 2010

Very Early (solo de Bill Frisell)



Hola amigos. Lo prometido. Este mes los deleito con un hermoso solo de el guitarrista Bill Frisell. Frisell en sus discos solistas se dedica a hacer un tipo de música que no todo el mundo clasificaría como jazz. Normalmente en las ciberbateas se lo encuentra dentro de lo que algunos denominan "instrumental experimental". Recuerdo una nota en la edicíon del 30 aniversario de la revista Guitar Player titulada "The Dirty Thirdthy" en la que se refería a los treinta guitarristas más radicales, subversivos, terroristas y no me acuerdo que otras cosas de aquel entonces entre los que había nombres de la talla de Reeves Gabrels, Caspar Brontzman, Philip DeGruy, Dave Fiuczynski y Bill Frisell. Pero no dejo de pensar que son esos rótulos que inventamos los humanos con el afán de clasificar artistas o discos en bateas o notas periodísticas. Lo cierto es que don Frisell es un tipo muy difícil de clasificar. Pero allá por los años 90 el amigo Frisell grabó en una serie de discos del célebre baterísta Paul Motian, aquél que por los 50 formara parte del mítico trío de Bill Evans junto al contrabajista Scott Lafaro. En aquella serie de discos (los de los 90) Motian rendía homenaje a los musicales de Broadway en la serie titulada "On Broadway". Poco tiempo después grabó un disco homenaje a Bill Evans llamado "Plays Bill Evans". Todos estos discos tienen casi la misma formación: Paul Motian en batería, Marc johnson en contrabajo, Bill Frisell en guitarra y Joe Lovano en saxo tenor. Lo triste es que estos discos son muy poco conocidos y por ende subvalorados. En ellos se respira una atmósfera neo cool, de hecho, no es casualidad que en el tercer disco de "On Broadway" se sumara a dicha formación el saxofonista alto Lee Konitz. Very Early es un vals de Bill Evans que en su estructura armónica no tiene nada de tradicional, pero que tampoco es un tema modal. Un tema con muchas regiones tonales y con muchas sorpresas a nivel armónico. A mi me tocó estudiarlo en segundo o tercer año de la carrera de instrumentista en el área jazz cuando empezaba a dar mis primeros pasos (en falso) en el jazz modal y realmente no sabía como encararlo. Las escalas que usaba para improvisar eran, medianamente, las correctas pero no dejaban de sonar como eso: escalas correctas. Escuchando y robando frases de distintas versiones, muy de a poco le empecé a cazar la onda. Después de que había sacado unas cuantas frases de este solo me dispuse a sacarlo entero y aquí esta. Es genial como Frisell toma el motivo básico de la melodía y arma todo el primer coro en base a eso. Es de usar mucho acordes de cuartas durante el solo. La frase que arranca el segundo coro es sencillamente hermosa si se me permite la subjetividad. Es un solo sencillo que esta plagado de elementos simples como: arpegios tríada sobre los mimos acordes del tema, el sabio uso de esos retazos de acordes de cuartas o la figuración (la figura más veloz que hay es el tresillo de corchea y muchas veces se limita a tocar negras o negras con punto), sobre un tema que no es para nada sencillo. Es justamente eso lo admirable de Frisell en esta etapa más jazzera, si se quiere: la holgura con que sale parado de temas complejos, incluso a tiempos más veloces, utilizando herramientas sencillas. Un punto aparte en el cual no me voy a meter demasiado, dada mi ignorancia, pero si voy a mencionar ya que me parece importante es el sonido que usa Frisell. Da la impresión de que estuviese usando todo el tiempo un pedal de volumen o un compresor con el ataque cortado. Y esas notas artificiales, aviolinadas, flotantes y plagadas de reverb lo hacen extrañamente cool. Por esta serie de cosas considero a Bill Frisell como uno de los guitarristas más cool de la actualidad. Por pereza me limité a anotar el cifrado a los primeros 8 compases. De todas formas el cifrado se consigue en cualquier Real Book. Lo que si hay, aunque sea en los primeros 8 compases es un voicing que me gusta usar cuando me junto a tocar este tema a dos guitarras con un amigo (ver diagramas debajo del cifrado). Suerte para aquellos que quieran adentrarse en las gentiles notas de este solo y nos vemos el mes que viene con un solo del saxofonista tenor Joshua Redman. Saludos amigos.

Para bajar el solo en formato sibelius:


Para bajar el tema en Mp3:

martes, 12 de enero de 2010

There Will Never Be Another You (solo de Lee Konitz)









Acá va el solo de este mes. En este caso contamos con la transcripción de un solo del saxofonista alto Lee Konitz, quien junto a su maestro Lennie Tristano y a sus condiscípulos Warne Mash, Billy Bauer y Ted Brown, entre otros, formaron parte de uno de los movimientos más importantes dentro del Cool Jazz de los años 50´. El tema es un clásico standard de todos los tiempos: There Will Never Be Another You. Es muy característico de éste período y de éste intérprete una articulación menos marcada (por momentos dá la impresión de que toca corcheas derechas y no atresilladas), un sonido más tranquilo, ténue, sin muchos matices y de una escuela más clásica que popular, y un gusto que ya venía del bop por las recomposiciones melódicas. De hecho hay un tema de Ted Brown que surgió como un ejercicio que hizo para las clases con Tristano que se llama Smog Eyes que es precisamente una recomposición melódica sobre los cambios armónicos de There Will... que prometo que próximamente va a estar entre éstas páginas. Pero volviendo a nuestro solo, fue grabado en 1953 y a sido publicado en diversas recopilaciones de su grabación original. El primer coro del solo es la interpretación de la melodía que, si bien empieza bastante fiel a la que podemos encontrar en cualquier Real Book, al poco tiempo la empieza a parafrasear hasta que llega un punto en que uno no sabe si está parafraseando la melodía o si ya está desarrollando su solo. Por eso me pareció importante transcribir éste primer coro. En muchos pasajes, debido a esta forma de tocar suave, las notas apenas se llegan a oír. Este efecto se suele llamar whisper notes (notas susurradas) y en muchas publicaciones estas notas se escriben entre paréntesis. Un poco por mi ineptitud para usar el sibelius y un poco porque esas notas se escuchan, las escribí de forma regular. Es muy interesante el desarrollo motívico que carácteriza a Konitz. Como una frase se va convirtiendo de a poco en otra y en otra y así sucesivamente. Por eso cuando hablamos de la forma de improvisar de Konitz, a diferencia de, por ejemplo, el solo del mes pasado de Pat Metheny, es muy difícil identificar un riff o lick (esas frases o fraseos que algunos intérpretes usan de forma más o menos mecánica en distintos temas). Esto le dá al solo un hilo conductor muy coherente. A mí particularmente, éste es uno de los subestilos del jazz que más disfruto precisamente por éste motivo. Es interesante tambien saber que éste solo, a diferencia de la mayoría de los solos de otros saxofonistas como por ejemplo Charlie Parker, es muy guitarrístico; es decir, que es bastante fácil de tocar en la guitarra. Que no se me malinterprete, no estoy diciendo que por esto sea mejor o peor que un solo de Parker (del que he sacado varios y más adelante voy a publicar alguno aquí aunque sea para comparar con la versión del Omnibook), sencillamente es un dato a tener en cuenta a la hora de encarar la dificultad que puedan surgir en las infinitas posibilidades de digitación que pueda tener en la guitarra. Dicho y sea de paso, esto es algo que les voy a seguir debiendo. Para el mes que viene seguramente voy a pasarles algún solo de uno de los guitarrístas más Cool pero a su vez moderno de la actualidad: Bill Frisell. Saludos amigos.

Para bajar el tema en mp3:

http://rapidshare.com/files/334500005/211-lee_konitz_and_warne_marsh-there_will_never_be_another_you.mp3.html

Para bajar el solo en archivo sibelius:

http://rapidshare.com/files/334500730/There_Will_Never_Lee_Konitz_solo.sib.html