jueves, 19 de mayo de 2011

Sub - Conscious Lee (solo de Bill Frisell)




Hola amigos. Este mes les traigo un solo de Bill Frisell de una versión desquiciada del himno del cool jazz que es Sub - Conscious Lee. Dicen que dicen que este tema de Lee Konitz surgió como un ejercicio vaya uno a saber de que para las clases que tomaba con Tristano. Como muchos temas de este período es una recomposición melódica. El original es "One of Those Things" del genial Cole Porter. A diferencia de éste, Subconscious es un tema bien asimétrico pero en el que hay una coherencia sintáctica. No llega a ser tan deforme como la mayoría de los temas de Tristano. Y digo versión "desquiciada" por el arreglo. La primera vuelta de melo es bien simple a cargo de Frisell con algún acompañamiento gradualmente más intenso del contrabajo. Y ya en la segunda vuelta se pudre todo. Por la catarata de disonancias y timbres combinados en un arreglo genial que recuerda a aquella breve corriente dentro del cool que se llamó Third Stream que combinaba conceptos y timbres jazzísticos con clásicos. La segunda vuelta de melo sigue a cargo de Frisell pero es engrosada por una armonización nota a nota a cargo de las cuerdas (violín, viola y cello) y a la vez la trompeta y el clarinete tejen la armonía de forma muy particular con unos acordes cluster que suenan siempre en el segundo beat de cada compás como si fuera un reloj neurótico. Y el solo... el solo me animaría a decir que esta hecho en función del arreglo. No digo que esté escrito, pero al menos esta muy pensado. La banda sigue acompañando como en el segundo coro. Y Frisell no es que haga exclusivamente una paráfrasis del tema, pero solea complementando y parafraseando a la melo. Incluso en algunos pasajes usa la misma rítmica que en la melo (con distintas notas) y esto queda muy bien con las cuerdas que siguen tocando la segunda, tercera y cuarta voz de la melo. Ya en el segundo coro de solo se van los cluster y las cuerdas empiezan a hacer otra cosa aunque no del todo. Se siguen escuchando fragmentos de la melo que se empiezan a distribuir entre los tres integrantes de la sección. Después arranca la melo otra vez a cargo de Frisell y de todos los instrumentos haciendo distintas voces a excepción del violín que alterna entre melodía y fills (me hace acordar un poco al ensmble colectivo de las bandas de jazz de New Orleans de los años 20). Segunda vuelta de reexposición la trompeta, clarinete y cello ahora hacen segunda, tercera y cuarta voz de la melo mientras que la viola y el violín hacen los cluster. Y un Greg Tardy (sobregrabado supongo) arranca un solo de tenor que poco tiene que ver con el cool jazz o con el solo de Frisell. Es un solo mucho más desaforado con una sonoridad estridente y que hace oídos sordos a la melo que esta sonando en ese momento. Y esta bien que sea así. Crea un contraste muy interesante. En el segundo coro de solo de tenor Frisell empieza a hacer los cluster mientras el resto de la banda se empieza a difuminar. En la guitarra los cluster no suenan tan neuróticos. Y finalmente termina con un coro entero de reexposición a cargo de toda la banda (a excepción del violín que otra vez alterna entre melodía y fills). Poco y nada he hablado del solo que me trae hoy aquí. A pesar de todo lo dicho, el solo de Frisell tiene autonomía propia y es también muy disfrutable sacándolo del arreglo. Tiene muchos recursos como desplazamientos de frase, desarrollos motívicos y el lidio cromático esta ahí (más sutil que en el solo de Konitz del mes pasado pero esta ahí). Pero prefiero que los descubran ustedes mismos. Es un solo bastante sencillo de tocar. Si dios quiere nos vemos el mes que viene con Brad Mehldau.

Para bajar el tema en mp3:

http://www.megaupload.com/?d=E1LR8BZ3

Para bajar el solo en archivo sibelius:

http://www.megaupload.com/?d=YPWHRW5G

viernes, 22 de abril de 2011

Volví y rompí la alcancía de solos!!!

A pedido de los miles de usuarios, seguidores y fanáticos, volví!!!. Si, tras seis meses en una clínica de rehabilitación me dejaron salir. Me dijeron que lo mejor para mí era volver a las drogas. Como dice Dolina: tan solo regresa el que nunca se fue. Y rompí el chanchito para reponer los solos que venía adeudando en estos meses. Les traigo a Chet Baker (con el mejor solo de trompeta skateado que he escuchado), a John Scofield (9 coros de Rhythm & Changes), a Lee Konitz (con el mejor solo de su disco más ignorado), a Carl Verhenyen (con un chord melody de un temazo de Mingus) y a Miles Davis (un blues rarito). Sin entrar demasiado en detalles, una breve reseña de los antedichos:

  • But Not For Me (solo de Chet Baker): cuenta la leyenda que a Chet le gustaba apostar y que una de tantas vueltas no tenía con que pagar y a los muchachos no se les ocurrió mejor idea que romperle la boca. Se dice que es por eso que en este disco toca muy poco la trompeta. Y el mejor solo lo hace skateando. Y cuando uno lo escucha no duda en decir que es un solo de trompeta. A aquellos instrumentistas escépticos a los cantantes (que los hay... los hay), escuchen esta obra de arte y descubran lo ingenioso que era el tipo cantando.




  • Wee (solo de John Scofield): 9 coros!!. Este si que me costó. Y habría mucho para decir. Pero me voy a limitar a mencionar lo que más me gustó: el pasaje del puente del tercer coro en el que usa intervalos bien distantes, el comienzo outside del sexto coro, la utilización de la escala aumentada en varias frases, el chord melody del octavo coro y las octavas "locas" del último coro.


  • Ablution (solo de Lee Konitz): uno de los temas más deformes de Tristano? (o era de Konitz?). Una recomposición melódica de All The Things You Are. Y el solo no solo es el mejor de este subvalorado disco sino uno de los mejores que he escuchado de Konitz. Traten de sacar alguna de las frases para terminar de comprender por donde pasa eso del lidio-CROMÁTICO. Más allá de eso, lo más interesante del solo son los desplazamientos de frases de 1,5 , 3 y 5 pulsos sobre el compás de 4/4 y el desarrollo motívico.



  • Good Bye Pork Pie Hat (chord melody de Carl Verhenyen): sorprendidos? A mi también me sorprendió el ex guitarrista de Supertramp con esta versión de uno de mis favoritos de Mingus. Me cayó el disco por un amigo y cuando vi los nombres de los temas me dije: "a ver que hace este rockerito con el tema de Mingus?" y me rompió el orto. A pelarse los deditos con los acordes y armónicos imposibles!!!


  • Wierdo (solo de Miles Davis): la rareza de este blues radica en que todos los acordes séptima están alterados. Es por esto que el siempre genial Miles cátedra de como usar escalas alteradas sin que suene a patterns ni a ejercicios o frases estudiadas (como me sucede a mí) sino a música. Ustedes me dirán: y que... los patterns, ejercicios y frases estudiadas no son música?. Y yo les diré: No.




Para bajar But Not For Me en mp3: http://www.megaupload.com/?d=NW4EXB5M
Para bajar But Not For Me en sib: http://www.megaupload.com/?d=CPZXABMC

Para bajar Wee en mp3: http://www.megaupload.com/?d=XRNVW1FF
Para bajar Wee en sib: http://www.megaupload.com/?d=W0BKZMJI

Para bajar Ablution en mp3: http://www.megaupload.com/?d=FJK679FI
Para bajar Ablution en sib: http://www.megaupload.com/?d=TV1EUC1Q
http://www.megaupload.com/?d=L9AMURAH

Para bajar Goodbye Pork Pie Hat en mp3: http://www.megaupload.com/?d=942QEGMT
Para bajar Goodbye Pork Pie Hat en sib: http://www.megaupload.com/?d=A7V2KMEG

Para bajar Wierdo en mp3: http://www.megaupload.com/?d=DLX5BHUJ
Para bajar Wierdo en sib: http://www.megaupload.com/?d=5RMVOHX9

Amigos, sepan disculpar esta larga ausencia y los espero en mayo con Bill Frisell.




sábado, 20 de noviembre de 2010

Angélica (solo de Pablo Bobrowicky)




Llegó tarde, y si, que le va usté a ser. No hay excusas. Pero lo bueno siempre se hace esperar. Es como cuando uno está alrededor de la parrilla esperando pacientemente una buena tira o un buen chori. Y la sorpresa del mes pasado, que recién llega ahora, no es otra que este humilde, didáctico, lúdico, pequeño gran solo de quien alguna vez fuera, y que aún lo sigue siendo gracias al ejercicio de hacer transcripciones como esta, mi profe de guitarra: Pablo Bobrowicky. Hagan una prueba: bájense este tema, escúchenlo y no me digan si no parece que fuera fácil. De hecho, a nivel técnico es bastante sencillo, lo que no es sencillo es que a uno se le ocurra una genialidad así. Y ese es un atributo que tiene Pablo, hace que aún aquellas frases que tienen una dificultad técnica importante le suenen a uno sencillas. Yo recuerdo que en las clases mostraba, sin decirlo, como desarrollar un motivo y cuando me tocaba el turno de improvisar quería hacer algo similar y el bote me hacía agua por todos lados. Pero es que pasa eso, uno lo escucha y es como si todos los recursos que uno se rompe estudiando están ahí, al alcance de cualquiera. Toca arpegios y suenan bárbaro. Yo toco arpegios y suenan, en el mejor de los casos, a un ejercicio técnico. Toca motivos y sus posteriores desarrollos y son gloriosos. Yo trato de hacer lo mismo y a duras penas logro meter con calzador el mismo motivo en otro registro. Toca frases bluseras, y esto es lo que más me gusta, y uno sabe que se aproxima el climax. Yo toco frases "bluseras" y a lo sumo me suenan a Pappo. Y si hablamos de swing Pablo es una locomotora. Y sin embargo uno escucha la soltura y la tranquilidad con la que lo hace y si... parece que fuera fácil. No se engañen mis queridos gurrumines (o, mejor dicho, no nos engañemos) es lo más difícil que al menos a mí me ha tocado enfrentar como músico. Es notable en este solo como en las frases bluseras logra escapar a los clishés o como, en otros casos, reinventa esos clishés. No quiero hacer demasiadas observaciones sobre cosas puntuales porque tengo miedo de que en una de esas él lea esto y después tenga que rendirle cuentas. Muchachos, tocarlo no es para nada difícil, lo difícil es que a uno se le ocurra un 1% de lo que sucede en éste solo. Y, para colmo, tengo malas noticias: éste no es uno de los mejores. Así que si pueden, consíganse este disco: "We Live Here" que cuenta con la colaboración de Martin Iannaccone en bajo freetless (que dicho sea de paso suena interesantísimo) y Pepi Taveira en batería. En un par de días les prometo un solito de scat de Chet Baker que tiene mucho que ver al menos con mis clases con Pablo. Saludosssamigos!!!.

Para bajar el tema en mp3:

http://rapidshare.com/files/432171167/01_Angelica.mp3

Para bajar el tema en formato sib:

http://rapidshare.com/files/432171911/Angelica.sib

Para bajar el solo en formato sib:

http://rapidshare.com/files/432172002/Ang__lica_solo_de_Pablo_Bobrowicky.sib

domingo, 19 de septiembre de 2010

Chant (solo de Larry Goldings)





Buenassamigos!!!. Hoy les vengo con lo prometido: el solo que sigue al de Bernstein en el tema Chant que no es de otra persona que del organista Larry Goldings. Goldings es originario de Boston, cuna de grandes organistas no solo de jazz sino que de distintos géneros. Ha colaborado con músicos de la talla de Jim Hall, Pat Metheny, Michael Brecker, Jack DeJohnette, John Pizzarelli y John Scofield. Sobre el tema y el disco ya mencioné algo en el último episodio. Así que vamos al grano. El solo de Goldings en Chant es sencillamente genial. Hay mucha noche y clubs de jazz en este solo. La diversidad rítmica, es decir, los contrastes bien marcados entre las frases que construye con corcheas, con tresillos y con semicorcheas es uno de los puntos fuertes de este solo. Si bien es un tipo que generalmente hace uso de patterns en sus solos y éste no es la exepción, el más grosero esta en el compás 35. El resto esta muy bien camuflado o utilizado como desarrollo motívico. Justamente dos compases después del pattern cromático (compás 37) mete la mejor frase del solo con esos tresillos a contratiempo. Y unos compases después hace la frase más difícil del solo que esta en tresillos de semicorcheas. E imposible!!. Para finalizar en el arranque de la última A hace una cita no muy sutil al tema "Sunny" con el que "Chant" comparte los primeros cuatro acordes. A pesar de la complejidad y de ser un solo de órgano las digitaciones para guitarra son bastante sencillas e intuitivas. Si se me permite sumar otra subjetividad, este solo, a pesar de los patterns, me gusta más que el de Bernstein. Lo que me gusta mucho es el tema en sí, los arreglos durante las exposiciones, el aire a los 60 y el solo de Goldings. El de Bernstein esta muy bien pero no es de sus mejores. Les prometo para más adelante un solo de Bernstein de puta madre. Bueno amigos, nos vemos el mes que viene con una sorpresa. Saludosssss!!!

Para bajar el solo en formato sibelius:

http://rapidshare.com/files/420041488/Chant_solo_de_Larry_Goldings.sib

Para bajar el tema en mp3:

http://rapidshare.com/files/420043517/Peter_Bernstein_-_Brain_Dance_-_02_-_Chant.mp3

sábado, 21 de agosto de 2010

Chant (tema y solo de Peter Bernstein)







Holassamigos!!!!. Perdón la demora. Este mes, como lo prometí, les traigo un tema y solo del guitarrista Peter Bernstein. Para serles honesto conozco poco y nada la carrera de este gran músico de jazz. Lo que salta a la mente al escucharlo, por lo menos en los dos o tres discos que yo he escuchado, es que por el fraseo y el sonido es un guitarrista bastante tradicional. Le sale swing hasta por los poros. Sin embargo suena moderno aunque no sé identificar bien porque. Este tipo es una suerte de mezcla entre Jim Hall y Wes Montgomery del nuevo milenio. Quizá más del último que del primero. El tema y solo de este mes se llama "Chant" y pertenece a un disco solista llamado "Brain Dance". Este disco en particular parece sacado de la década del 60 o 70. En parte se debe a la adición en varios temas del organista Larry Goldings y en parte al carácter de los temas. Yo en particular, cuando escucho éste disco, me suena todo a blues menor a pesar de que, obviamente, no son todos blues menores. De hecho creo que no hay ni uno solo, no me acuerdo. Pero no hagan caso a mis más subjetivas apreciaciones. Volviendo al tema, la progresión armónica de Chant, por lo menos las A (es un standard AABA) me recuerdan al tema Sunny, de hecho me parece que en el solo de Goldings hay algún guiño, pero ojo!. Si bien no tiene nada del otro mundo puede que haya algún que otro auxiliar y/o dominante secundario que nos haga temblar el piso a la hora de improvisar. La exposición del tema brilla por el arreglo y los apoyos (arreglados) de los acompañantes. En la parte que yo les paso acá arriba me tomé la libertad de agregar una segunda voz que en el disco toca Goldings. Es bastante fácil de tocar ambas líneas solamente con la guitarra, de hecho este tema lo toco en trío y toco las dos líneas. El solo brilla por la escasez de recursos escalísticos, no así en cuanto a lo rítmico. Es bastante pentatónico. Casi les diría que el secreto de este muchacho, más allá de los recursos que use en uno u otro tema, esta en ese swing avasallador que lubrica esas notas. Cualquiera puede tocar las mismas notas que Bernstein pero una sola nota tocada por él vale 1000 de las que yo pueda tocar. Basta con escuchar la bluserísima frase del solo break para que se den una idea de esto: cuantos de nosotros hemos tocado frases símil-cuasi-iguales a ésta y, sin embargo, no suenan como ésta. Así que, ¿que les puedo decir amigos...? a pegar la oreja al bafle y a tratar de que algo de ese swing se nos impregne. Más allá de esta dificultad (que no es poca) el solo es técnicamente bastante fácil de tocar. Así que amigos: a estudiar que se nos va la vida. Los veo el mes que viene con el solo de Larry Goldings.

Para bajar el tema y solo en formato sibelius:

http://rapidshare.com/files/414372717/Chant.sib
http://rapidshare.com/files/414372760/Chant_solo_de_Peter_Bernstein.sib

Para bajar el tema en mp3:

http://rapidshare.com/files/414372578/Peter_Bernstein_-_Brain_Dance_-_02_-_Chant.mp3

jueves, 15 de julio de 2010

I´ve Got You... (Solo de Bill Evans)






Hola mis queridos amigos. Pasaba el año 2006 cuando estaba en el tercer año de la especialización en jazz en la EMPA y en la clase de guitarra jazz me tocó sacar el que quizá sea el mejor solo que se ve en toda la carrera. Era el solo con el que empieza la versión de I´ve Got You Under My Skin que grabaran Bill Evans y Jim Hall. El solo que tube que sacar era el de Jim Hall. Años después recordaba que en las clases una vez que yo terminaba de exponer el solo, mi profe Pablo Bobrowicky arrancaba con el solo break de Bill Evans. Y así fue que hice mi primer intento de sacar este solo. Y así después de muchos intentos logré sacarlo. No es que sea tan complejo pero por ese entonces me costó bastante. Este solo fue el primer solo de piano que saqué y no dudo en decir que es uno de los mejores solos que he trnscripto. La coherencia formal, el desarrollo motívico, las extensiones, las melodías, las aproximaciones cromáticas, todos esos elementos al servicio de esta pequeña gran obra de arte. Por ser el primer solo de piano que saqué hice una buena elección ya que en todo el solo se dedica a tocar con la mano derecha dejando la función de acompañamiento a Jim Hall. Sabia elección. Además, como todo buen tema de Cole Porter, esta armado casi en su totalidad en cadencias II - V - I. Yo le he robado frases a este solo que he incluido en solos "míos" de forma abusiva. De hecho es muy probable que algún buen oyente en alguna jam haya descubierto mi hurto o al menos lo ha sospechado o sencillamente haya dicho para sus adentros o a sus amigotes: "quiere hacer la gran Bill Evans y no le sale jaja¡¡¡¡". Falsificaciones... siempre descendentes, que le va usté a hacer. Pero no hagan caso al onanismo mental de quien esto escribe, es más probable que nunca haya llamado la atención de ningún buen oyente ni de nadie en una jam. No es un solo sencillo. Es bastante rápido. Tocado un cambio más abajo no es tan complicado y sigue teniendo chispa. Entre las cosas más interesantes a nivel técnico es la utilización de un arpegio de Gmaj7 sobre un acorde de Bb7 en el compás 24. También la forma en que en varios pasajes utiliza una nota pedal alternada a una linea melódica y como logra escapar a ese clishé. Y la utilización de largas líneas cromáticas que por momentos da la impresión de que va a desbarrancarse y sin embargo siempre llegan a puerto seguro. En realidad no hay nada demasiado novedoso en los recursos que utiliza pero basta con recostarse en un sofá y escuchar este tema con los ojos cerrados para descubrir la magnitud de la genialidad de este tipo. En realidad de estos dos tipos ya que Jim Hall no se queda atrás. Este tema pertenece al disco Intermodulation que junto a otro llamado Undercurrent fueron los dos únicos discos que grabaron en dúo. Quienes no los hayan escuchado haganse un favor y bajenselos por ahí y disfruten. Estos discos están en mi top ten de discos de jazz. Bueno amigos les pido disculpas por mi retraso este mes (se me esta haciendo moneda corriente) y los veo el mes que viene con un solo del guitarrista Peter Bernstein.

Para bajar el tema en MP3:

Para bajar el solo en sibelius:





viernes, 18 de junio de 2010

Minor Blues (solo de Kurt Rosenwinkel)



Hola amigos en este mes del mundial. Este mes los voy a agasajar con un solito del joven guitarrista Kurt Rosenwinkel que hace unas semanas estuvo tocando aquí en argentina en el teatro Coliseo. Fue en una doble función con el Overtone Quartet de Dave Holland. El cuarteto de Holland me voló la cabeza. No tanto así Rosenwinkel. Pero no estoy aquí para armar polémicas. El tema que nos trae a colación hoy es Minor Blues que pertenece al disco The Next Step que grabó Kurt allá en el 2001. Como el título del tema lo dice es un blues menor. Pero la progresión armónica y principalmente el groove son los que le dan al tema un aspecto muy moderno. El solo consta de dos humildes coros (y no veinte como se la pasó tocando en el recital). El comienzo en tresillos es glorioso con una suerte de conducción a dos voces. El resto del solo esta conformado de distintos recursos como patterns, arpegios no muy usuales (add9, mmaj7, etc) y unos fraseos muy característicos de Kurt. Hay una cosa muy curiosa: en el compás 16 después de un pattern muy vertiginoso toca un re cuerda al aire que yo me juego la vida que se le escapó la cuerda y que después vuelve a repetir (para simular jeje). Para mi que cuando lo grabó fue accidental pero que le gustó como quedó y así quedó. El tema está en mi bemol menor y ese re al aire glorioso es la séptima mayor. Todo el uso de todas esas maravillosas tensiones que admite el modo menor compuesto son las que le dan a las frases de este solo un carácter oscuro y sombrío que a veces me ponen la piel de gallina. A pesar de que el tempo del tema no es muy alto es un solo muy difícil de tocar en especial los paterns en fusas. Este disco y el anterior, llamado Intuit, son los dos discos que más me gustan del niño Rosenwinkel. Demás esta decir que el tipo, como lo demostró en el concierto del Coliseo, es un virtuoso con todas las de la ley. El tema por lo que no me gustó demasiado el concierto es por lo que construía en base a ese virtuosismo, es decir, el enfoque con el que encaró más que nada la improvisación. Por supuesto que hubo muchas cosas que me gustaron como la versión de Darn That Dream que tanto la exposición como gran parte de la improvisación fue una suerte de clínica de chord melody. De ese tema precisamente pienso publicar en un futuro no muy lejano una suerte de arreglo para guitarra sola de la versión que grabó en el disco Intuit. En fin, este es mi pequeño tributo a Kurt Rosenwinkel. Nos vemos el mes que viene. Saludosssamigos!!!!.

Para bajar el disco The Next Step:


Para bajar el solo en formato sib: